• IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

1. RECONOCIMIENTO BANDERA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2018

El PBE-CC es un reconocimiento público-privado reconocido bajo acuerdo ministerial 0359-2016 del 8 de abril del 2016 y publicado en el diario oficial la gaceta el día 23 de abril del 2016, que está destinado a cualquier tipo de organización, para reconocer las prácticas sostenibles que se realizan en el marco de la responsabilidad ambiental empresarial, fomentando la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo la cuantificación o medición del impacto ambiental de las actividades de la organización.

Durante el mes de diciembre y enero se realizaron las evaluaciones de las empresas que optaron por participar en el PBE-CC, las mismas, determinaron que las seis empresas participantes optaban a ser galardonadas. La entrega de los galardones se realizó el día 30 de enero en una cena en el salón Trujillo, con la participación de los representantes de MiAmbiente, el Sr. Secretario de Estado, Ing. José Galdames, el Dr. Bruce Burdett, presidente de la junta directiva del CNP+LH, el Lic. Luis Larach, miembro directivo y expresidente de la junta directiva en representación del COHEP y la MBA. Claudia Lardizábal, en representación de la UNAH.

Felicitamos a las empresas, Plásticos Vanguardia e Inversiones Materiales, en su primer año como galardonadas, a las operaciones Delicia y Centro de Distribución de Tegucigalpa de Cargill de Honduras, por su segundo año y especialmente a la Cervecería Hondureña y a la operación PRONORSA de CARGILL DE Honduras, por su tercer año consecutivo obtenido el galardón.

Miembros de la mesa principal, MBA. Claudia Lardizábal, Dr. Bruce Burdett, Ing. José Galdames y Lic. Luis Larach.

Representantes de las empresas Galardonadas, Cargill, INVEMA, Plásticos Vanguardia y Cervecería Hondureña, al concluir los actos de premiación junto a los representantes de la UNAH, CNP+LH, MiAmbiente y el COHEP.

Read more

Boletín Enero 2019

MENSAJE DEL PRESIDENTE
La Eficiencia en el uso de Recursos, La Ecoeficiencia Empresarial y El Cambio Climático

Desde el nacimiento del concepto de Producción más Limpia en 1989, que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, hoy ONU-Ambiente, definió como “Una Estrategia Ambiental preventiva aplicada a procesos, productos y servicios con el fin de reducir los impactos ambientales y a la salud de los seres humados”, se ha impulsado la Ecoeficiencia empresarial, como una respuesta a la aplicación de dicho concepto, buscando Producir más con menos recursos y menos impactos ambientales y mejorando la calidad del producto, o como en 1992 el World Business Council for Sustainable Development [WBCSD] indicó: “La Ecoeficiencia se consigue mediante la entrega a precios competitivos de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida, mientras reducen progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad en el uso de los recursos en todo el ciclo de vida, a un nivel que, como mínimo, sea acorde con la capacidad de carga de la Tierra”. Por otra parte, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en 1992 reconoce que las acciones para reducir los impactos ambientales pueden justificarse económicamente y apoyar además la reducción de los gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.

Aun cuando han transcurrido casi 30 años, la búsqueda de la Ecoeficiencia y la reducción de gases efecto invernadero, son actualmente parte de la estrategia de todas las organizaciones, que buscan la sostenibilidad, demostrando su responsabilidad social y ambiental.

Por otra parte, desde su nacimiento en el año 2000, el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras ha impulsado proyectos para buscar el uso eficiente de recursos, mediante la aplicación de programas de producción más limpia, ecoeficiencia y acciones de mitigación al Cambio Climático apoyando a las empresas a la mejora del desempeño ambiental y económico.

Con este enfoque el CNP+LH, desarrollo con apoyo de FUNDAHRSE, en el año 2015, las mesas de Eco-eficiencia empresarial, buscando dar más alternativas a las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad, ligada a la reducción de impactos. Para el 2016, desarrolla el Programa Bandera Ecológica, Cambio Climático o PBE-CC, el cual con la participación y apoyo de de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente – MiAmbiente, y la también la participación del Consejo Hondureño de la Empresa Privada – COHEP y la academia, con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, busca impulsar no solo las mejoras sostenibles de todos los tipos de organizaciones, sino también el reconocimiento público y privado a sus acciones.

En este contexto, el PBE-CC, se está convirtiendo en un reconocimiento nacional, que cada vez genera más interés en las empresas de todos los sectores, permitiendo además que las diferentes organizaciones logren mejorar su desempeño tanto legal, ambiental y económico, aportando además un valor agregado a las comunidades donde operan.Los invitamos a conocer el Programa Bandera Ecológica, Cambio Climático y buscar la mejora del desempeño sostenible de sus organizaciones.

Bruce Burdett

Presidente de la Junta Directiva del CNP+LH.

Read more

9. PROGRAMA DE MIEMBROS BENEFACTORES Y SERVICIOS DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE HONDURAS.

PROGRAMA MIEMBROS BENEFACTORES

Como parte de los beneficios otorgados a los miembros benefactores del CNP+LH, se realizaron durante el mes de febrero, varias evaluaciones y capacitaciones relacionadas los niveles de sus membresías.

Los MIEMBROS benefactores, acorde al importe que deseen aportar, son beneficiados por su nivel de participación con una serie de servicios especializados.

Existen tres categorías, acorde el interés de cada organización se diferencian en los valores de las cuotas anuales y los beneficios que se obtienen.

  • Miembro Benefactor 1000: aportación diseñada especialmente para pequeñas empresas u organizaciones que desean obtener beneficios básicos.
  • Miembro Benefactor 4000: aportación diseñada para medianas empresas u organizaciones que desean mantener información actualizada de su cumplimiento legal y beneficios adicionales de formación especializada.
  • Miembro Benefactor 5000: aportaciones para aquellas organizaciones y empresas que desean obtener beneficios especiales, impulsando su cumplimiento legal, mayor visibilización.

Miembro Benefactor 1000

  1. 16 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresa, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.

Miembro Benefactor 4000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresa, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).

Miembro Benefactor 5000

  1. 32 horas de capacitación, distribuidas acorde requerimientos de la empresa, para 20 colaboradores, en temas relacionados a temáticas, ambiental, de seguridad y salud ocupacional, calidad e inocuidad de alimentos.
  2. Un análisis de niveles de iluminación y ruido al año que permita evaluar y mapear los niveles acorde normas nacionales.
  3. Inclusión de noticias y eventos destacados en el boletín del CNP+LH.
  4. Realización de un diagnóstico o una auditoria (lo que aplique) de cumplimiento legal de las materias mercantil, -civil, laboral, tributaria. ambiental y plan de acción para asegurar el cumplimiento legal.
  5. Un reporte de actualización legal anual (la nueva legislación que se publique).
  6. Descuentos del 20% por participante en eventos especiales del CNP+LH.

Si desea más información del programa de miembros benefactores contacte al Ing. Daniel Ayes al correo electrónico dirtec@cnpml-honduras.org o a al teléfono (504) 2556-9559. Los invitamos a iniciar una nueva etapa en la gestión empresarial responsable

 

SERVICIOS ASISTENCIA TÉCNICA

  1. Diagnósticos de Producción más Limpia, para los tres ejes temáticos o solo uno de ellos: Gestión del agua, Gestión de la energía y gestión de insumos y residuos.
  2. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental basada en la norma ISO 14001:2015.
  3. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015.
  4. Asistencia en la implementación de un sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional basados en la norma ISO 45001.
  5. Asistencia técnica para cumplir los requisitos en la implementación de un sistema para la certificación en los estándares de la RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y de BONSUCRO (Sustainable Sugarcane Iniciative).
  6. Diseño e implementación de programas Contabilidad y Gestión de Costos Ambientales, basados en la norma ISO-14051:2011.
  7. Diseño de programas de inocuidad de alimentos para empresas relacionadas a la industria alimenticia, basados en los requerimientos de HACCP y en la norma ISO 22000:2005.
  8. Desarrollo de Estudios de Factibilidad y Gestión Eficiente de Recursos.
  9. Diagnósticos de cumplimiento legal: identificación de los requisitos legales aplicables y evaluación del cumplimiento legal en temas ambientales, seguridad y salud ocupacional, laboral y mercantil, en los mismos se incluyen la identificación y estatus de todos los permisos requeridos por la legislación acorde la actividad económica.
  10. Retroalimentación periódica de nueva legislación aplicable a la operación de la compañía.
  11. Capacitaciones generales y a la medida en diferentes temas relacionados a la gestión del agua, la energía, los insumos, los residuos, las sustancias químicas y la prevención de riesgos laborales y ambientales incluidos los planes de emergencia, Inocuidad en los alimentos, así como aspectos legales y reglamentaciones específicas en materia ambiental y seguridad ocupacional, acorde al interés de la Empresa.
  12. Elaboración de balances de agua con medición ultrasónica de fluidos (agua potable, agua residual).
  13. Estudios y mapeo de riesgos físicos que incluyen: medición luminosidad y medición de temperatura y ruido.
  14. Estudios de Eficiencia Energética.

Para mayor información acerca de los servicios del CNP+LH, comunicarse al Teléfono 2556-9559, 2556-8043 o a los correos: dirtec@cnpml-honduras.org, subtec@cnpml-honduras.org o visite nuestro sitio web para ampliar la información www.cnpml-honduras.org

Read more

7. USAID REALIZA TALLER SOBRE NUEVOS PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN.

El CNP+LH debido a su experiencia en la Gestión Integral de Residuos y a su aporte e impulso en la creación de la Asociación Nacional de Gestores y Recicladores de Honduras – ANDGREH, fue invitado a participar con múltiples actores en un taller organizado por la USAID, con el objetivo principal dar a conocer los esquemas y posibles estrategias que se abordaran para impulsar el programa de apoyo con enfoque en la GIR que incluye aspectos de educación, sostenibilidad y reducción de la violencia, que se implementara en al menos cuatro municipios del norte de Honduras.

Representantes de FUNADEH y CNP+LH durante la ejecución de ejercicios de identificación de acciones y oportunidades de los actores invitados al taller de socialización.

Read more

6. ACTIVIDADES CONJUNTAS CON EL CIMEQH EN SAN PEDRO SULA.

Como parte de las actividades del acuerdo de cooperación suscrito entre el CIMEQH y el CNP+LH se están desarrollando entrenamientos abiertos al público en general en las instalaciones del CIMEQH en San Pedro Sula, durante el mes de noviembre se realizó el curso de Introducción a la gestión agua y los residuos con una duración de 8 horas.

Representantes de las organizaciones y empresas participantes en el entrenamiento sobre Introducción la gestión del agua y los residuos

Así mismo, se tiene programado continuar con los siguientes entrenamientos:

Evento de formación

Fechas y duración

Principios de auditorías de sistemas de gestión basados en la norma ISO 19011:2018

Enero 2019 – 16 horas

 

Si desea información y costos, favor contactar a:


CIMEQH CAPNOR 

Tel: (504) 2566-0984 / 9669-0746

Email:

cimeqhcapnor@yahoo.com

tramitesysecretariacapnor@gmail.com

Read more

5. FORTALECIMIENTO Y APOYO TÉCNICO A EMPRESAS

5.1 EVALUACIONES Y ESTUDIOS PARA LA EMPRESA PALCASA

En el mes de julio se inició el proyecto de ejecución de evaluaciones Ambiental, Social, Altos Valores de Conservación y legal de las operaciones de la empresa PALCASA y su base de suministro. El proyecto apoya la implementación de las acciones que son requeridas para impulsar las certificaciones de la empresa en las normas RSPO e ISCC. En el mes de noviembre se iniciaron las evaluaciones ecológicas profundas, de las áreas preseleccionadas de la base de suministro para los estudios de AVC’s y evaluación ambiental.

5.2 EVALUACIONES Y ESTUDIOS PARA LA EMPRESA ACEYDESA

En el mes de abril se inició la reevaluación de impacto social ambiental de las operaciones de la empresa ACEYDESA con la ampliación de parte de su base de suministro. Las evaluaciones apoyan y fortalecerán a la empresa en su certificación RSPO y permitirán mejorar, actualizar e incorporar nuevas acciones a sus planes de acción. Durante el mes de noviembre se desarrollaron los talleres finales de socialización del plan de acción de las acciones que la empresa emprenderá para beneficio de las partes interesadas relevantes.

5.3 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 en grupo INVEMA

En las empresas INVEMA e INVEPLAST se continuó el proceso de implementación para la certificación ISO 9001:2015. Durante el mes de noviembre, se continuó la revisión e implementación de la información documentada del sistema.

5.4 IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2015 en la empresa PACASA

La empresa PACASA, durante el mes de noviembre, continúa el proceso de implementación, con la ejecución de reuniones con el equipo implementador y el desarrollo de información documentada requerida por el sistema, incluyendo a todos los procesos de la empresa.

5.5 Proyecto de Mejora del desempeño Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional en TRANYCOP

En el mes de noviembre dio inicio un proyecto que busca la mejora del desempeño de las operaciones de la empresa TRANYCOP. El mismo posee tres componentes, que apoyaran la identificación de oportunidades y la mejora en los temas ambientales, Seguridad y Salud Ocupacional y el cumplimiento legal, el mismo se desarrollará en las instalaciones de la empresa en San Pedro Sula, durante aproximadamente 7 meses.

Representantes del equipo de trabajo designado por la empresa durante la reunión realizada en las instalaciones de TRANYCOP en San Pedro Sula, para dar inicio al proyecto con el equipo del CNP+LH

Read more

4. APOYO A LOS PROGRAMAS DE CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR TURISMO

El CNP+LH, como parte de su compromiso de apoyar a la industria turística, por su relación con la Cámara Nacional de Turismo, fue invitado por el Instituto Hondureño de Turismo –IHT, para participar en el primer taller sobre Calidad y Sostenibilidad en Turismo, que se desarrolló en la ciudad de Copan Ruinas, con la participación de múltiples empresas turísticas de la región nor-occidental. La conferencia que se impartió, se orientó a explicar la efectividad de las acciones del uso Eficiente de Recursos y la Producción más Limpia en el sector turismo, el marco de beneficios sociales y económicos que se pueden obtener para las empresas en su aplicación. Se les explico, adicionalmente, los diversos instrumentos que se han desarrollado para el sector en el país. Así mismo, se participó en una recepción, para compartir con los diversos miembros de las Secretarias de Turismo de la región del SITCA (Secretaria de Integración Turística Centroamérica – República Dominicana), sobre el avance de las certificaciones del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad – SICCS.

Ing. Daniel Ayes, Director del CNP+LH durante la conferencia.

Read more

3. ACTIVIDADES CON LA MESA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA REGION 1

El CNP+LH se encuentra, desde hace varios meses, participando y apoyando las actividades de la mesa regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN, donde convergen diversas instituciones del sector público y privado de la región 1, que la conforman municipios de la zona metropolitana del Valle de Sula. En el mes de noviembre se realizó una reunión, con representantes de la Secretaria de Coordinacion General de Gobierno, en la que se expusieron los planes y actividades programadas para el año 2019. En este sentido es importante mencionar que se desarrollará un estudio de la situación de la SAN en la región, el cual se estará socializando en los próximos meses.

Participantes del taller de presentación del plan de acción SAN de la región 1.

Read more

2. ALIANZA ENTRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SECTOR PRIVADO

El programa “Alianza entre Producción más Limpia y Sector Privado” es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y está siendo implementado por WWF (World Wild Found), en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, a través del proyecto “Producción más Limpia en cuencas priorizadas del Triángulo Norte de Centroamérica y Panamá´”.

La meta del proyecto es: promover que las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMEs) adopten prácticas y tecnología de producción más limpia, por medio de alianzas entre universidades, MPYMEs y los centros de producción más limpia. El resultado de estas alianzas será la implementación de prácticas de producción más limpia medibles en la MPYMEs, mientras se mejoran las oportunidades de formación de los estudiantes.

El proyecto se desarrolla en las siguientes cuencas prioritarias de: Acelhuate en El Salvador, Motagua en Guatemala, Chamelecón en Honduras y en la del Canal de Panamá en Panamá; a través de:

  1. Fortalecimiento de capacidades en producción más limpia y eficiencia energética en los profesores y estudiantes de universidades y en el personal de la MPYMEs.
  2. Aumentar la adopción de producción más limpia en MPYMEs y la comprensión del valor agregado que tiene para la operación al incrementar la eficiencia, reducir costos y abrir mercados.
  3. Sensibilización sobre producción más limpia en relación al manejo integrado de cuencas.

Las empresas participantes en el programa son beneficiadas con:

  1. Asistencia técnica para la identificación e implementación de medidas de P+L y EE.
  2. Capacitación y sensibilización de personal seleccionado de las mismas.
  3. Participación en mesas redondas y diálogos nacionales para compartir sus experiencias.
  4. Presentación de las empresas sobresalientes y entrega de diplomas de reconocimiento.

Actualmente se encuentran participando en el programa:

  • Micro-envases
  • RECIGROUP.
  • Hotel Casa del Árbol.
  • Lácteos Nelly
  • Pinehurst Manufacturing
  • Concretos Eterna.
  • MOLDEN
  • BOMOHSA.
  • IPSA
  • RECYCLE
  • Inversiones el Charancaco.

El proyecto continúa avanzando y en el mes de noviembre se realizó:

  • Se revisó y entrego el informe de Inversiones el Charancaco.
  • Se realizaron capacitaciones sobre gestión de residuos en IPSA.
  • Se continúan las investigaciones para apoyar mejores prácticas y tecnologías en reducción de la contaminación en dos de las empresas participantes.

Así mismo, considerado el éxito que el proyecto ha tenido hasta el momento, el Departamento de Estado de Estados Unidos, autorizo a WWF ampliar el programa hasta diciembre del 2019, con lo que en el mes de noviembre se inició la búsqueda de las tres empresas adicionales que participaran en el proyecto a partir de enero del 2019.

Capacitaciones en Gestión sobre gestión de residuos a personal de IPSA

Presentación del reporte de oportunidades en Inversiones el Charancaco

Read more